- Year: 2023
- Budget: 5,000,000.00 €
- Location: Honduras
- Sector: Climate Change and Sustainable Energy
- Partner: Fundación para el Desarrollo Empresarial (FUNDER), Escuela Agrícola Panamericana Inc. (Zamorano), Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF)
La intervención se desarrolla en la Reserva de la Biosfera del Río Plátano, con una extensión de más de 5,000 kilómetros cuadrados, dividida en tres áreas según la zonificación establecida en su plan de manejo: una zona núcleo donde solo se permiten acciones de conservación e investigación, una zona de amortiguamiento donde están permitidas la agricultura y la ganadería pero no el cambio de uso del suelo, y una zona cultural donde se mantienen los medios de vida tradicionales de las comunidades indígenas y afro hondureñas.
En toda la reserva hay un grave problema de deforestación debido a la tala ilegal y la expansión ganadera, en gran medida financiada con dinero procedente del narcotráfico. La intervención atiende dos causas subyacentes de la deforestación: la débil capacidad institucional para hacer cumplir la legislación ambiental y la baja productividad agropecuaria por el escaso acceso a tecnología y crédito, lo que hace que los pequeños productores migren hacia nuevas zonas para ampliar su producción.
La NDC introdujo el concepto de “restauración funcional del paisaje rural” que incluye la restauración de paisajes forestales y la restauración en terrenos de vocación agrícola o ganadera a través de sistemas agroforestales (SAF), actividades de recuperación activa o natural del bosque. También propone la inclusión financiera climática como un mecanismo para facilitar el acceso a financiación ligada a la conservación y restauración del paisaje rural.
La acción “Manejo Integrado de la Biósfera del Rio Plátano” se enmarca en la decisión de financiación “Acción de la Unión Europea para la gestión sostenible del paisaje” financiada por el Instrumento de Cooperación al Desarrollo. Forma parte del Programa Indicativo Plurianual del programa "Global Public Goods and Challenges" (2018-2020), donde la intervención contribuye a varias prioridades en los ámbitos de medio ambiente y cambio climático, seguridad alimentaria y nutricional, y agricultura sostenible. La intervención está relacionada con la iniciativa Global Climate Change Alliance + (GCCA+), que busca desarrollar acciones coordinadas para la implementación del Acuerdo de París sobre cambio climático. Además, se trata de una experiencia piloto vinculada a la iniciativa Equipo Europa de la programación de la UE 2021-2027.
La intervención (decisión) se ejecuta a través de tres contratos: un presupuesto-programa con el Instituto de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF); un contrato de subvención con la Escuela Agrícola Panamericana (EAP) Zamorano; y otro contrato de subvención con un consorcio integrado por la Fundación para el Desarrollo Empresarial Rural (FUNDER), la Universidad Nacional de Agricultura (UNAG), y la Oficina Presidencial de Cambio Climático (Clima Plus), actualmente Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA).
El plazo de ejecución previsto es de 60 meses (desde enero de 2021 hasta diciembre de 2025) incluyendo un período de cierre de 6 meses. El presupuesto total es de 5.636.000 euros, siendo la contribución de la UE de 5.000.000 euros. La contribución del Gobierno de Honduras asciende a 369.000 euros como aportación en especie, y la contribución de la EAP Zamorano es de 267.000 euros.